Articulo: La importancia del Sistema Psiconeuromuscular – Dr. Jorge Iván Carvajal Posada

Buenas tardes para todos
Ya estamos a portas del inicio de la 8 Jornada Académica con el Dr. Jorge Ivan Carvajal, Adjunto a este mensaje les estamos adjuntando un artículo muy importante llamado “La importancia del Sistema Psiconeuromuscular” que les ha preparado el docente.
Estamos felices de tener la oportunidad de este reencuentro.
La Importancia del Sistema Psico-Neuro-Muscular en la Salud Humana
Dr. Jorge Ivan Carvajal – Medicina sintergética.
Introducción
El organismo humano es un sistema complejo e interconectado en el que cada subsistema desempeña un papel fundamental en su funcionamiento integral. Uno de los sistemas clave para la salud y el bienestar es el sistema psico-neuro-muscular, que abarca la interacción entre los aspectos psicológicos, neurológicos y musculares del cuerpo humano. En nuestro seminario de práctica clínica exploraremos la importancia de este sistema en la regulación y mantenimiento de la salud, así como su papel en el abordaje de las disfunciones estructurales y energéticas. Además, se examinaremos el concepto de biotensegridad como un enfoque innovador para comprender la relación entre los diferentes componentes del sistema psico-neuro-muscular.
El sistema de la matrix extracelular, presente en todo el cuerpo humano, no solo brinda soporte estructural, sino que también influye en el comportamiento de las células adyacentes. A través de cambios en la programación celular, este sistema afecta aspectos vitales como la supervivencia, el desarrollo, la migración, la proliferación, la forma y la función de las células. Esto nos habla de la importancia que para la salud humana tiene la interacción dinámica que desde la mátrix abarca los sistemas psicológico, neurológico y miofascial.
Uno de los elementos clave en esta interacción es este sistema miofascial, que se extiende por todo el cuerpo en una red tridimensional continua de tejido conectivo y cadenas musculares funcionales. Este sistema actúa como un tejido integrador e interconector, permitiendo la comunicación y la regulación no local del organismo. Además, el sistema miofascial tiene la capacidad de redistribuir las fuerzas mecánicas generadas por diversos estímulos en todas las direcciones, lo que contribuye al equilibrio estructural y explica cambios energéticos y bioquímicos a distancia del estímulo inicial.
La comunicación armónica entre el sistema miofascial que se extiende a otros sistemas corporales, como el metabólico, el inmune, el de neuroplasticidad y el de estructuración del carácter, confiere a sus cadenas cinéticas una función reguladora de impacto global en la salud humana. Las disfunciones estructurales, mecánicas, funcionales y energéticas que se presentan en este sistema forman parte de una continuidad de conectividades, resonancias y correspondencias. Estas disfunciones pueden ser moduladas mediante microestímulos de frecuencia e intensidad específica, lo que abre enormes posibilidades para el tratamiento y la promoción de la salud.
El concepto de tensegridad, desarrollado por el arquitecto Richard Buckminster Fuller, proporciona además una perspectiva interesante para comprender la autopoiesis y autoregulación de los organismos vivos. Según este concepto, los sistemas estructurales están formados por elementos de compresión y tensión, que interactúan de manera dinámica para mantener la estabilidad. La aplicación del concepto de tensegridad a la biología ha dado lugar al término “biotensegridad”, acuñado por el biólogo y patólogo Donald Ingber. La biotensegridad destaca la importancia de las fuerzas mecánicas, junto con las señalizaciones bioquímicas, en el desarrollo y funcionamiento adecuado de las células y los procesos patológicos.
Conclusión:
El sistema psico-neuro-muscular proporciona una conexión integral entre los aspectos psicológicos, neurológicos y musculares del organismo. La comprensión de la interacción entre estos sistemas es esencial para abordar las disfunciones estructurales, mecánicas, funcionales y energéticas que pueden afectar la salud y el bienestar. El enfoque de la biotensegridad y el concepto de tensegridad ofrecen una nueva perspectiva para comprender la regulación y el equilibrio en el cuerpo humano.
Bibliografía:
Ingber, D. E. (2021). The architecture of life. EMBO Reports, 22(7), e53430.
- Schleip, R., Müller, D. G., & Klingler, W. (Eds.). (2022). Fascia: The Tensional Network of the Human Body.
- Myers, T. W. (2018). Anatomy Trains E-Book: Myofascial Meridians for Manual and Movement Therapists. Elsevier Health Sciences.
- Langevin, H. M., Keely, P., Mao, J., Hodge, L. M., Schleip, R., & Deng, G. (2022). Connecting (T)issues: How Research in Fascia Biology Can Impact Integrative Oncology. Cancer Research, 82(9), 2175-2183.
- Chaitow, L., & DeLany, J. (Eds.). (2021). Clinical Application of Neuromuscular Techniques, Volume 2 E-Book: The Lower Body. Elsevier Health Sciences.